Como su nombre indica, el capítulo se centra en las glaciaciones. Intenta explicar los periodos de hielo y calor de que tenemos registro hoy día, aenfriamientoen este tema estamos todavía empezando a comprender los complejos procesos que tienen lugar.
Comienza el autor con la explosión de Tambora, la mayor erupción conocida, que dejó unos 100000 muertos. El terremoto del Índico, posterior a la edición del libro, dejó más muertes pero no cambió el clima.
La expulsión de 240 km3 de cenizas oscureció la luz del sol, provocó un año sin verano y terminó bajando la temperatura media de la Tierra 1ºC. Ésto llevó a la pérdida de cosechas que amplió el número de muertes indirectas del cataclismo.
Parece que algo bueno dejó el desastre, unas bonitas puestas de sol que inspiraron a poetas y pintores.
Empezando con las glaciaciones, llama atención cómo se explicaban las marcas provocadas por los hielos en las rocas: con el paso de carros o el uso de botas de clavos. Las primeras teorías nos llevan a nuevas disputas por ideas científicas robadas. Charpentier planteó la idea a Agassiz que además utilizó las notas de otro amigo, Scimper, para defender la nueva teoría de las glaciaciones. Agassiz realizó muchos estudios para avalar su teoría y fue el que más la defendió, aunque debemos decir en su contrs que introdujo la muerte de todos los seres vivos y le dió trabajo de nuevo a Dios repoblando nuestro planeta.
Curiosamente Charpentier solo aparece en la wikipedia en versión inglesa mientras que Scimper únicamente lo hace pero como referencia a este capítulo del libro de Bryson. Agassiz en cambio tiene una página respetable pero perdió a dos amigos.
La teoría siguió avanzando gracias a Croll que intuyó que los cambios en órbita de la Tierra podrían explicar la glaciación, aunque había que retroceder 80000 milones de años para que sucediese ésto y había pruebas de que hubo edades de de hielo hace bastante menos. Es el momento de Milankovitch que añadió los cambios en la inclinación y precesión al de posición ya comentado. Realizó los cálculos en su tiempo libre durante 20 años y finalmente, ayudado por su arresto domiciliario en la 1º guerra mundial, los publicó. Sin embargo las dataciones de que se disponía en la época no eran buenas y no coincidian datos y predicciones . Ya se había logrado explicar la temporalidad pero todos pensaban que los cambios eran graduales.
La solución la ofrecen los cambios tectónicos e incluso las erupciones gigantescas provocan cambios en los flujos atmosféricos y en las corrientes marinas que pueden modificar el clima. Estos cambios podrían haber desecado África y hacer evolucionar al mono...
Quedan muchas incógnitas, plantas en la Antártida, dinosaurios en zonas heladas y con grandes periodos de oscuridad...y muchos cambios climáticos esperando explicación.
Ahora mismo estamos muy cómodos al final de una era glacial y no somos conscientes de que este planeta puede ser muy caluroso o muy frío, y no hace falta que varíen muchas cosas para que se desencadene el cambio.
Viendo cómo me he enrollado ya sabréis que me ha gustado mucho el capítulo, tanto por las historias como por las posibilidades qeu deja abiertas. Como no se casi nada del tema propongo "poco" debate:
Primero cita para comentar, Humboldt, "primero, la gente rechaza lo que es verdad, ;luego, niega que sea importante, y , finalmente,atribuye el mérito a quien no corresponde"
Segundo si no sabemos qué puede pasar con cambios no muy grandes, ¿qué pasará si aumetamos la temperatura de la Tierra sin cesar?
4 comentarios:
Sólo un pequeño comentario al resumen. En realidad, si hay algo más refrescante que leer y comentar… hacerlo con una cerveza (o tu refresco preferido) bien fría ;o)). Por lo demás, genial resumen y no te has enrollado para nada. Me voy a enrollar yo más con el comentario...
Propones poco debate, pero creo que va a dar para mucho.
A mi también me ha gustado mucho el capítulo y subrayé la misma cita. Ha pasado mucho a lo largo de la historia. El rechazar lo que es verdad y negar (al menos al principio) que sea importante, me parece que entra dentro de la normalidad. Es necesario tener muchas pruebas para ganar la confianza de la comunidad científica. Lo de atribuir el mérito a quien no corresponde, es de una falta de ética impresionante, y me parece lamentable. Por desgracia, también pasa con frecuencia.
Que aumente la temperatura sin parar, se puede llegar a que nos friamos todos o sólo unos pocos y esto está relacionado con la siguiente pregunta sobre de quien soy. Lo explico un poco en el siguiente comentario, pero tened en cuenta que está basado en algo de lectura, algo de lo que aprendí sobre física de la atmósfera y oceanografía y mucho de “especulación teórica” por mi parte, así que no me hagáis mucho caso, pero me apetecía contarlo.
Cerveza, yo también soy de maltas y lúpulo.
La cita es historia viva de la ciencia, de la que se repite siempre.
La dificultad de aceptar cambios es normal, la de dar mérito al que lo tiene solo requiere un poco de investigación. Sin embargo siempre es más fácil mantener al que se ha creado la fama que cambiarlo por el que parió la idea, a nivel general. Luego, a nivel particular, si que gustamos de explicar quién tuvo el mérito sin hacer nada porque se arregle el error.
Parece muy razonable tu especulación. Conocía la posibilidad del cambio de la corriente termohalina, pero no había pensado que tendría que ir a otro sitio.
En el capítulo deja un abierta esa posibilidad pero también entreabre una duda, dice que el aumento actual ya podría haber generado el cambio. Son demasiadas variables y relativamente poco el conocimiento ya que los marcadores que perduran en el tiempo son limitados. Estamos en pañales en este tema y no todos están interesados en saber, empresas por si peligra su negocio y particulares por si tienen que cambiar su forma de vida.
No conocía el CLOUD, tomo nota.
Luego comentaré, pero ahora me apetece contestarte Jorge (por cierto, genial resumen Santos).
No tengo ni idea de si tu especulación es o no aproximadamente correcta, pero yo (y otros) en #TertuliasCiencia hemos puesto los comentarios que nos apetecían para que "los amigos" nos dijeran que les parecían, después los hemos transformado en post, cuentos, reflexiones... mucho más desarrolladas y, en mi caso, mejoradas por las aportaciones vuestras.
Muy bien hecho, Jorge. Gracias por compartir tus "ideas".
Publicar un comentario