1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
11
13
14
15
16
17
18
19
viernes, 26 de diciembre de 2014
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Insertar juegos con Descartes en un blog
Para insertar un juego en una entrada solo tenemos que poner el siguiente código
<iframe src="dirección_del_juego.html" style="height: 500px; width: 650px;"></iframe>
Cambiando la parte del enlace en la que pone dirección del juego por la del juego que nos interese.
En este caso:
http://newton.proyectodescartes.org/juegosdidacticos/images/juegos/unzip-juegos/jug-tres_maestros/tres_maestros-fich.html
Quedaría así:
<iframe src="http://newton.proyectodescartes.org/juegosdidacticos/images/juegos/unzip-juegos/jug-tres_maestros/tres_maestros-fich.html
" style="height: 500px; width: 650px;"></iframe>
Este código tenemos que pegarlo en la entrada pero utilizando la vista HTML.
Pinchamos arriba a la izquierda, junto a Redactar y pegamos el código.
Lo mejor es hacerlo al final para no modificar nada de lo ya escrito.
Puedes modificar el tamaño, en el ejemplo es de 500 píxeles de alto y 650 de ancho, con modificar los números podrás ajustarlo a tus necesidades.
En realidad el juego está creado con un tamaño demasiado grande para el espacio que te ofrece el blog y no se verá bien. La solución es enlazar el juego para que se abra en otra ventana.
Enlace al juego
Así quedaría:
sábado, 2 de agosto de 2014
Una breve historia de casi todo: 30) Adiós
Hola a todos y a todas.
sábado, 26 de julio de 2014
Una breve historia de casi todo: 29) El mono inquieto
sábado, 19 de julio de 2014
Una breve historia de casi todo: 28) El bípedo misterioso
Hasta ese momento cada nuevo resto fósil que se encontraba recibía un nuevo nombre genérico y otro específico (haciendo inútil cualquier intento de clasificación), creándose de esta forma una maraña ininteligible y sin sentido de tipos de homínidos. A pesar de que Carl von Linné había sentado las bases de la clasificación taxonómica varios años antes, fue preciso esperar a la década de los sesenta del siglo pasado para que Francis Clark Howell pusiera un poco de orden.
Me ha parecido un capítulo algo farragoso. Es cierto que explicar nuestro pasado evolutivo no es nada sencillo y que hay muchos temas que tratar, pero al terminar de leerlo me he quedado con la sensación de una enorme confusión, que se ha limitado a destacar algunos aspectos pero ha dejado de lado tratar de dar un sentido al conjunto,
Mi propuesta para el debate, sin perjuicio de que cada uno ofrezca su visión del capítulo, es que opinemos acerca de qué nos hace humanos, cuáles son los rasgos que destacaríais que nos hacen diferentes de los grandes simios o de otros animales.
sábado, 12 de julio de 2014
Una breve historia de casi todo: 27) Tiempo de hielo
Como su nombre indica, el capítulo se centra en las glaciaciones. Intenta explicar los periodos de hielo y calor de que tenemos registro hoy día, aenfriamientoen este tema estamos todavía empezando a comprender los complejos procesos que tienen lugar.
Comienza el autor con la explosión de Tambora, la mayor erupción conocida, que dejó unos 100000 muertos. El terremoto del Índico, posterior a la edición del libro, dejó más muertes pero no cambió el clima.
La expulsión de 240 km3 de cenizas oscureció la luz del sol, provocó un año sin verano y terminó bajando la temperatura media de la Tierra 1ºC. Ésto llevó a la pérdida de cosechas que amplió el número de muertes indirectas del cataclismo.
Parece que algo bueno dejó el desastre, unas bonitas puestas de sol que inspiraron a poetas y pintores.
Empezando con las glaciaciones, llama atención cómo se explicaban las marcas provocadas por los hielos en las rocas: con el paso de carros o el uso de botas de clavos. Las primeras teorías nos llevan a nuevas disputas por ideas científicas robadas. Charpentier planteó la idea a Agassiz que además utilizó las notas de otro amigo, Scimper, para defender la nueva teoría de las glaciaciones. Agassiz realizó muchos estudios para avalar su teoría y fue el que más la defendió, aunque debemos decir en su contrs que introdujo la muerte de todos los seres vivos y le dió trabajo de nuevo a Dios repoblando nuestro planeta.
Curiosamente Charpentier solo aparece en la wikipedia en versión inglesa mientras que Scimper únicamente lo hace pero como referencia a este capítulo del libro de Bryson. Agassiz en cambio tiene una página respetable pero perdió a dos amigos.
La teoría siguió avanzando gracias a Croll que intuyó que los cambios en órbita de la Tierra podrían explicar la glaciación, aunque había que retroceder 80000 milones de años para que sucediese ésto y había pruebas de que hubo edades de de hielo hace bastante menos. Es el momento de Milankovitch que añadió los cambios en la inclinación y precesión al de posición ya comentado. Realizó los cálculos en su tiempo libre durante 20 años y finalmente, ayudado por su arresto domiciliario en la 1º guerra mundial, los publicó. Sin embargo las dataciones de que se disponía en la época no eran buenas y no coincidian datos y predicciones . Ya se había logrado explicar la temporalidad pero todos pensaban que los cambios eran graduales.
La solución la ofrecen los cambios tectónicos e incluso las erupciones gigantescas provocan cambios en los flujos atmosféricos y en las corrientes marinas que pueden modificar el clima. Estos cambios podrían haber desecado África y hacer evolucionar al mono...
Quedan muchas incógnitas, plantas en la Antártida, dinosaurios en zonas heladas y con grandes periodos de oscuridad...y muchos cambios climáticos esperando explicación.
Ahora mismo estamos muy cómodos al final de una era glacial y no somos conscientes de que este planeta puede ser muy caluroso o muy frío, y no hace falta que varíen muchas cosas para que se desencadene el cambio.
Viendo cómo me he enrollado ya sabréis que me ha gustado mucho el capítulo, tanto por las historias como por las posibilidades qeu deja abiertas. Como no se casi nada del tema propongo "poco" debate:
Primero cita para comentar, Humboldt, "primero, la gente rechaza lo que es verdad, ;luego, niega que sea importante, y , finalmente,atribuye el mérito a quien no corresponde"
Segundo si no sabemos qué puede pasar con cambios no muy grandes, ¿qué pasará si aumetamos la temperatura de la Tierra sin cesar?
sábado, 5 de julio de 2014
Una breve historia de casi todo: 26) El material de la vida.
Es este un capítulo largo, muy largo, pero el tema lo merece: "El material de la vida"
Bryson nos recuerda, no sin muchos cálculos matemáticos, que somos el producto, la consecuencia del azar. Nos induce a pensar en el parentesco genético de toda la humanidad, para posteriormente sumergirnos en el mundo del ADN, esa molécula tan grande que necesita empaquetarse muy bien para poder entrar en el núcleo de la célula.
Mientras leía este capítulo he pensado en lo arduo del trabajo desde Miescher, incluso antes, hasta llegar a lo que hoy nos parece evidente. Se hace más evidente lo de "A hombros de gigantes" ahora en bioquímica. Grfftith y el factor transformate, Morgan, Avery, McLeord, McCarthy. Imagino a Hershey y Chase emocionados, temerosos, al comprobar que la molécula portadora de la vida era el ADN y no las complejas proteínas, a los detractores e incrédulos coetáneos.
Reconozco, al igual que Bryson, que Pauling siempre me ha parecido un científico clarividente y el que tenía más posibilidades para descifrar la estructura del ADN, pero una vez más los intereses políticos están por encima de los científicos.
Otro aspecto que se trata en el capítulo es la relación entre científicos, el machismo, menos precio o discriminación de la mujer a comienzos del siglo pasado. La relación entre el cuarteto Wilkins, Franklin, Crick y Watson se movía entre la envidia y la lucha por conseguir resultados antes que los otros. Considero mordaz e inapropiada (teniendo en cuenta la inteligencia del grupo) la crítica de Watson sobre el atuendo y la presencia de Franklin.
En la siguiente dirección Miguel Vicente hace una descripción de Franklin y sus vivencias
http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/archivos_10/la-dama-ausente-rosalind-franklin.pdf
Un librito curioso de Valeria Edelsztein que trata de poner un poquito de sensatez, o de justicia en el mundo de la ciencia "cocinan, limpian y ganan el premio Nobel"...
http://mujeresconciencia.com/2014/06/19/cientificas-cocinan-limpian-y-ganan-el-premio-nobel-y-nadie-se-entera/
Pero como en ciencia no hay verdades absolutas, también me he cruzado con el blog de un apasionado por la ciencia, a quien admiro cada vez más, en parte gracias a estas tertulias, José Luis Moreno que analiza la desigualdad en este complejo mundo. Merece la pena leerlo.
http://www.afanporsaber.es/2014/06/desigualdad-en-la-ciencia/#.U7Gy8NoaySN
La agudeza, perspicacia e inteligencia de Watson y Crick unidas a la fortuna, la casualidad (Wilkins les enseña las imágenes conseguidas por Franklin, Pauling no puede viajar a Londres,...) hicieron que ambos configurasen la maqueta con la estructura del ADN. No obstante tendrían que pasar 25 años para que el modelo de la doble hélice fuera aceptada por todos.
Aunque en algún momento se pensó que la genética estaba tocando su fin... Hoy sabemos que queda mucho camino por recorrer para conocer todo lo que esconde la molécula de la vida.
La importancia del ADN consiste en abrirse como una cremallera y formar una hebra complementaria con una fiabilidad asombrosa, pero de vez en cuando puede haber un error y producirse un snip, que puede pasar desapercibido o tener alguna importancia, la mayor parte de las veces será perjudicial, pero alguna será beneficioso. La acumulación de estos cambios es lo que va diferenciando unos individuos de otros, dando lugar a la variabilidad y a la capacidad de adaptación. David Cox "todos similares, todos diferentes"
Otro punto que se trata es el proyecto genoma, nos creíamos superiores en todo, por lo tanto seres así deberían tener más y mejores genes que el resto. Decepción cuando los primeros estudios señalan que el 60% de los genes humanos son casi los mismos que los de D. melanogaster y el 90% se corresponden con los del ratón. Hemos pasado de pensar que tendríamos unos 100.000 genes a saber que están entre 35.000-40.000. Hemos aprendido que la cuantía del material genético no refleja la complejidad del ser vivo.
Buscamos el gen que determina cada rasgo y hemos descubierto que los genes cooperan para dar lugar a un carácter, se complican las cosas, cuanto más sabemos más dudas vuelven a asaltarnos.
Lander nos recuerda que el genoma nos dice de qué estamos hechos, pero no dice nada de cómo funcionamos. Nos falta el manual de instrucciones.
Llegados a este punto se complican un poquito más las cosas, se une el proteoma a lo que somos y a cómo lo somos. Además de la composición química ahora interviene la estructura.
Bryson termina el capítulo recordando la frase de Monod: "Cualquier cosa cierta en E. coli debe serlo en los elefantes en mayor cuantía". La vida es toda una.
Cuestiones para el debate:
1- la primera parte del capítulo hace referencia a las continuas controversias hasta llegar al ADN como la molécula de la vida. ¿Es bueno cerrarse a cualquier avance que cuestione lo que sabemos? ¿Es mejor aceptar cualquier novedad?
2- Una cuestión que plantea la revista Muy Interesante estos días es "¿Crees que la gente que trabaja en ciencia es honesta? Después de las luchas para ser el primero en determinar la estructura del ADN en el capítulo podemos comentarla.
3- En un momento Jeffreys dice: "Todos los organismos son, en cierto modo, esclavos de sus genes". Vuelve a aparecer la sombra del predeterminismo ¿somos lo que son nuestros genes? Sí nacemos con una carga genética, creéis que se puede luchar contra ella. ¿Podemos hacer frente al determinismo genético?
4- ¿Consideras que en ciencia ha cambiado la idea que se tenía sobre las mujeres?. No podía dejar de preguntarlo...
domingo, 29 de junio de 2014
Una breve historia de casi todo: 25) La idea singular de Darwin
domingo, 22 de junio de 2014
Una breve historia de casi todo: 24) Células
A lo largo del resumen que he hecho encontraréis frases en negrita y subrayadas, son comentarios míos acerca de cuestiones que me han llamado la atención y que pueden servir como hilo para debatir además de cualquier otro que se os ocurra.
Bryson nos comenta que "se ha dicho que no hay ni un solo pedacito de cualquiera de nosotros que formase parte de nosotros hace nueve años". A mi esto me plantea cuestiones filosóficas acerca de la identidad individual.
Fue el propio Hooke el que nombró a las células, llamándolas así porque al observar las pequeñas cámaras microscópicas de las plantas le recordaron las celdas de los monjes. Aunque los microscopios llevaban ya un tiempo en uso, los de Hooke, que era un "manitas", conseguían aumentar los objetos hasta treinta veces, todo un avance para la época (s. XVII). Pero realmente el gran avance vendría apenas una década después de la mano de un comerciante de paños de nombre Leeuwenhoek. Sin apenas estudios oficiales y al margen del mundo científico oficial Leeuwenhoek, con un gran genio técnico, envió casi 200 informes a la Real Sociedad de Londres para el asombro de los allí presentes (incluido Hooke). Iban acompañados de unos dibujos con ampliaciones de hasta 275 veces. Además Leeuwenhoek construía un instrumento específico para cada observación con gran maestría y paciencia y eso que observó innumerables sustancias (moho, células sanguíneas, dientes, cabellos, saliva etc...).
Algunos, animados por los descubrimientos de Leeuwenhoek se dedicaron a hacer sus propias observaciones llegando incluso a "descubrir" cosas que no existían. Nicolaus Hartsoecker llego a ver "hombrecillos preformados" en células espermáticas que llamó "homúnculos". Sinceramente este afán por descubrir y dejarse llevar tal vez por la imaginación me ha recordado la historia de los canales de Marte.
En 1831, se descubrió el núcleo de la célula, de la mano del botánico Robert Brown. Y posteriormente Theodor Schwann planteó la idea de que toda la materia viva era celular, cosa que no fue aceptada de inmediato como suele ocurrir en muchas ocasiones como nos demuestra la historia de la ciencia. Finalmente, con Louis Pasteur quedó demostrado que la vida no puede surgir de manera espontánea sino que necesita de células preexistentes.
A continuación, Bryson se introduce en la célula para mostrarnos todo su interior con su "actividad por todas partes y un repiqueteo constante de energía eléctrica". Dentro de su estilo hace una serie de comparaciones de esas que gustan a unos y disgustan a otros. Si los átomos tuvieran el tamaño de un guisante una célula sería una esfera de 800 metros de anchura con una actividad frenética donde cada filamento de ADN es atacado una vez cada 8,4 segundos, con sus consecuentes "reparaciones". Dentro de la célula encontramos proteínas, enzimas (un tipo de proteínas), lisosomas, endosomas, ribosomas, mitocondrias etc... He de decir que me ha sorprendido el número tan alto de mitocondrias que puede albergar una sola célula ¡¡Hasta 1000!! Siempre me quedé con la idea de una o dos mitocondrias. Supongo que el profesor no podía haber dibujado mil por célula y si lo mencionó no debí prestar atención. Ellas son las encargadas de transformar el alimento y el oxigeno (una vez procesados) en una molécula llamada ATP, que son básicamente paquetitos de baterías que proporcionan energía para los procesos celulares. Una célula típica tiene unos 1.000 millones de moléculas de ATP que gasta en apenas dos minutos.
Cuando las células no son necesarias mueren, en un proceso programado denominado apoptosis. La célula se "desarma" y sus elementos constitutivos son devorados. Miles de millones de células mueren diariamente. Una célula también puede morir de forma violenta como causa de una infección o lo que es peor que empiece a dividirse de forma descontrolada y a proliferar dando lugar al cáncer. Aunque como dice Bryson "lo asombroso de las células no es que las cosas vayan mal a veces sino que consigan que todo vaya bien durante décadas". Y la verdad es que nuestro cuerpo (y el resto de animales y seres vivos en general) es una sinfonía en la que las células tienen que comunicarse entre si y coordinarse de una manera asombrosa, y todo ello gracias a una molécula llamada ADN... y llegados a este punto y como si se tratara de un cuento de "Las mil y una noches" Bryson nos remite al capítulo siguiente...
Y hasta aquí el resumen. Quiero pedir disculpas por los errores que haya podido pasar por alto en la lectura del capítulo y que seguro me he limitado a repetir aquí debido a mi ignorancia en el tema. Así que no os cortéis y darle caña a Bryson y a mi mismo que para eso estamos aquí, para profundizar, debatir y aprender. Y como he dicho antes espero que mis comentarios a lo largo del resumen puedan servir de guía para la tertulia.
Gracias a todos y un saludo.
domingo, 15 de junio de 2014
Una breve historia de casi todo: 23) La riqueza del ser
sábado, 7 de junio de 2014
Una breve historia de casi todo: 22) Adiós a todo eso
En esta ocasión Bryson nos conquista con explosiones de vida y extinciones, mostrándonos el difícil camino de cualquier especie para permacer en nuestro planeta.El capítulo comienza hablando de los líquenes. Como siempre que no se entiende algo aparecen teorías que finalmente resultan, cuando menos, curiosas. La posibilidad de que una piedra inorgánica se transforme en una planta viva debió ser una vía de estudio excepcional, pero duraría bien poco.
El autor habla de la lentitud del desarrollo de los líquenes y de su poca ambición. Debatiremos sobre elllo.
Encontramos otra bonita cronología en la que nuestra especie solo se ve en 1'27" del día en que se transforma la existencia de nuestra Tierra.
Continuamos con la descripción de la aparición de estos de vida unicelular pronto con respecto a la edad del planeta y la tardanza en aparecer de especies complejas. Esto me choca un poco con las explicaciones de la dificultad de encontrar fósiles. Más adelante leemos que de las mil especies de dinosaurios solo disponemos de un ejemplar en la mitad de los casos. El que haya un hueco no significa más que que no tenemos datos todavía.
También es llamativa la forma de presentar la relación entre desarrollo de las especies y extinción. A debatir.
Sí, me estoy enfadando con Bill. Pero no es nada comparado con la memorable frase del traductor en la que un isótopo tiene un número anormal de protones. Ese es el adjetivo que me viene a la cabeza... lo dejo. Pero puntualizo que los protones nos indican el tipo de elemento (solo los que tienen 8 son de oxígeno) y que hay varios tipos del mismo elemento estables que solo se diferencian en el número de neutrones y los denominamos isótopos. El oxígeno 16 tiene 8 neutrones y el 18 tiene 10.
Debo decir que Bryson no es culpable, leemos"abnormal number of neutrons" en el original
Seguimos con un planeta dominado por helechos que nos dejaron el carbón, lo que nos lleva a otro punto de posible tertulia. Muy ilustrativa la historia de Jarvik que no dejó a nadie ver su fósil y todas las expectativas creadas durante 48 años de estudio sobre el eslabón perdido se quedaron en nada. Su tetrápodo no tenía cinco dedos y no era capaz de caminar.
Volviendo a las extinciones, Bryson nos muestra que lo complicado de nuetra evolución. Aproximadamente todas las epecies están extintas. Quedan unos restos de las que han habido y ahí estamos. Pero se nos acaba el tiempo, 4 millones de años es lo que suele durar una especie, por ahí vamos. Y sin tener en cuenta la imprudencia humana.
Las extinciones son una cuestión sin resolver, no se tiene clara la causa de los cambios que las provocaron. Aquí me han sorprendido las dudas sobre el famoso meteorito KT, bien fundamentadas, que nos dejan claro lo poco que sabemos en realidad.
El capítulo da para bastante debate, a ver si es verdad y nos animamos:
El primer punto de debate parte de los líquenes, los pobres no tienen muchas expectativas de futuro al contrario que los humanos. No quiero hablar del sentido de la vida, aunque un poco filosófico si me pongo, el hombre tiende a creerse el centro del universo y que lo de demás gira a su alrededor (por ejemplo el geocentrismo). Quitando el factor tiempo, ¿somos más que un líquen?
El punto de partida es que ellos son dos especies juntas.
Encontramos en el capítulo una parte en la que se nos cuenta cómo las especies más evolucionadas sucumbieron y otras no tanto sobrevivieron lo que las dejó un una nueva posición de superioridad. También habla de que una posición de superioridad puede hacer que megadinastía haga desaparecer a otra. ¿Creéis que hay una relación entre evolucionar más y extinguirse?¿Las especies mejor adaptadas son las que más sufren cuando hay cambios bruscos?
El que se estén agotando los combustibles no renovables no parece que motive mucho a las empresas que se lucran cada vez más con ellos. ¿Cuánto tiene de real la dependencia de esos combustibles? Concreto un poco, si no les fuese tan rentable ¿tendríamos ya otras energías compitiendo con ellas? Y amplío por otro lado, ¿la imprudencia humana influirá en el tiempo de vida de la especie?
sábado, 31 de mayo de 2014
Una breve historia de casi todo: 21) La vida sigue
Si pudieses volar hacia atrás por el pasado a la velocidad de un año por segundo, tardarías una media hora en llegar a la época de Cristo y algo más de tres semanas en llegar a los inicios de la vida humana. Pero te llevaría veinte años llegar al principio del periodo Cámbrico.
La historia de la vida ―escribió Gould― es una historia de eliminación masiva seguida de diferenciación dentro de unos cuantos linajes supervivientes, no el cuento convencional de una excelencia, una complejidad y una diversidad continuadas y crecientes.
sábado, 24 de mayo de 2014
Una breve historia de casi todo: 20) Un mundo pequeño