domingo, 24 de noviembre de 2013
El tío Tungsteno 25) El fin del romance + Epílogo
domingo, 17 de noviembre de 2013
El Tío Tungsteno: 24) Luz brillante
![]() |
Grabado de Flammarion, C. (1888), L'atmosphère: météorologie populaire. Paris: Librairie Hachette et cie., 808 p. |
De este modo, la posición de cada elemento en la tabla periódica representaba el número de electrones de sus átomos, y la reactividad y unión de cada elemento podían verse en términos electrónicos, según los electrones que había en la órbita exterior, los así llamados electrones valencia.
Así, mediante una emocionante convergencia, se solucionaban al mismo tiempo dos antiguos problemas: el brillo de las estrellas y la creación de los elementos. Bohr había imaginado una Aufbau [del alemán Aufbauprinzip: principio de construcción] una construcción de todos los elementos comenzando por el hidrógeno, como un modelo puramente teórico, pero resultaba que tal Aufbau tenía lugar en las estrellas. El hidrógeno no era sólo el combustible del universo, era su componente básico, el átomo primordial, tal y como Prout había pensado ya en 1815.
domingo, 10 de noviembre de 2013
El Tío Tungsteno: 23) El mundo liberado
Una vez más Oliver Sacks nos muestra su faceta de lector voraz, el nombre del capítulo "El mundo liberado" es el nombre de un libro de H. G. Wells.
Vamos al resumen.
El capítulo comienza explicando los primeros avances en la comprensión de la radiactividad. Rutherford y Soddy fueron capaces de darse cuenta de la "transmutación" de los elementos (y de explicar las leyes que sigue la desintegración). Que los elementos no fueran inmutables fue un duro golpe al "cuerpo" de conceptos científicos aceptados en aquellos tiempos, aunque cosas como el periodo de semidesintegración servían para justificar que la Tierra tenía una "edad" comparable a la que se deducía de la teoría de Darwin. Esos nuevos conceptos también sirvieron para justificar la inmensa emisión energética que desarrolla el Sol (aunque eso lo trata en la última parte del capítulo)
También quiero resaltar de esta parte que sus explicaciones sobre la ionización del aire por parte de las partículas alfa y los efectos más notables sobre las pantallas fluorescentes de las partículas beta me han encantado, son bastante "pedagógicas". Por otro lado nos habla de los jugueticos que usaban en aquellos tiempos, explicarle el "espintariscopio" a los alumnos en las clases no tiene desperdicio, ¡creedme!
Después el capítulo se centra en el descubrimiento de la estructura atómica. Nos habla del experimento de Rutherford, nos explica como una observación que muchos consideraron despreciable (la mínima desviación de algunas partículas alfa al atravesar finas películas metálicas) a él le hicieron investigar.
Os enlazo un vídeo que hicieron mis alumnos hace unos 4 años. Creo que resume muy bien los modelos atómicos, la lástima es que las leyes de protección del copyright le han quitado el sonido, ¡era la música de la guerra de las galaxias! Puedes cargar la música desde este enlace http://www.youtube.com/watch?v=eLwavYWbPGw y así verlo tal y como ellos lo crearon.
El capítulo termina con las sensaciones que se despertaron en él cuando se enteró realmente de los efectos de las bombas atómicas, esa parte me ha emocionado porque este verano, leyendo "el invierno del mundo" he tenido la sensación de que la masacre se podía haber evitado, no el lanzamiento, pero si la masacre (y que la consecuencia más evidente fue que, inevitablemente, los rusos tuvieron que buscar también las armas nucleares para que existiera un equilibrio de fuerzas).
Y de qué propongo que debatáis, de lo que habéis pensado al leer el capítulo. En mi resumen ya he dejado parte de las cosas que yo he sentido al leerlo, además de lo que ya habéis leído:
Me ha parecido evidente que, pese a lo absurdas que les puedan parecer algunas teorías a los científicos, acaban aceptando (aunque en algunas ocasiones tardan un poco) las que son acordes con los datos experimentales (que son los verdaderos criterios de autoridad).
Por otro lado, he tomado nota mental de la parte donde habla de la edad de la Tierra y de como se puede justificar la emisión de luz del Sol. No es que no lo supiera, es que creo que es un ejemplo muy bueno de como la religión mete la pata al opinar de cosas distintas a las metafísicas. Es triste que algunas religiones tengan una carga pseudocientífica, eso hace que yo no respete esas religiones.
Por último siempre que leo cosas como las redactadas en el experimento de Rutherford me acuerdo de lo que en más de una ocasión he oído a otros "los investigadores principales no deben de estar solo en los despachos porque ayudantes y alumnos podrían pasar por alto algún hecho curioso que podría significar grandes adelantos".
Nota: no olvidaros que solo quedan dos capítulos, me gustaría que alguien los hiciera (y él que haga el último que haga algo especial).
Yo voy a estar muy liado porque quiero saber qué opináis de lo que hemos hecho durante prácticamente un año, qué opináis de continuar o no, qué libro sería el más conveniente para continuar si así lo decidiéramos...
Por otro lado, @deibitbanon y @estapillao están con #practicando. El proyecto es complejo pero @jlmgarvayo ha demostrado en el post "Practicando en las Tertulias Literarias de Ciencia. El ludión" que realmente merece la pena.
domingo, 3 de noviembre de 2013
El Tío Tungsteno: 22) Cannery Row
Oliver no olvida la tabla |
Comienza recordando las vacaciones en la Suiza neutral para relajarse (llegando al éxtasis) en un país sin guerra.
En esa época se produce en él un cambio interno, se atreve a dar un pequeño concieeto y descubre que al estar frente al público además de darles algo él también recibe.
Empezamos a descubrir porqué no se hizo químico:
Por un lado el profesor Pask consiguió motivarlo y mantener su atención en la Biología, aunque no logró monopolizar los interereses de "nuestro héroe". El "proyecto calamar" lo devuelve un poco a la realidad, una cosa es planear un experimento y otra llevarlo a cabo. Al fín le sale mal una cosa, que ya iba siendo hora. Pero esto no lo detiene, planea un granja de tunicados para conseguir vanadio...aunque desiste antes comenzar el holocausto de urocordados (pincha el enlace anterior).
Por otro lado, lo orgánico estaba entrando en su vida. Los cambios propios de la edad modificaban su cuerpo y su pensamiento. Su adoración por la ciencia como orden y belleza formal se enfrenta a lo humano y lo personal donde irrumpen con fuerza la música y la poesía. Joseph Louis Proust deja hueco a Marcel Proust hasta tal punto que crea junto a sus amigos una sociedad literaria de gran éxito. Sin embargo el director la cierra sin dar explicación alguna, aunque no es de extrañar cuando lees algunas de las explicaciones de Oliver.
Termina el capítulo enamorado de la Biología marina gracias a Pask y a un libro que leyó, Cannery Row del premio Nobel Steinbeck. Llegando al punto de intentar entrar en varios laboratorios de esta materia en EEUU, incluyendo el del Monterey donde trabajaba el profesor que inspiró uno de los protagonistas del libro.
Como últimamente los temas propuestos divergen un poco de lo visto en los capítulos, y bien que lo disfrutamos, voy a intentar ceñirme un poco al hilo argumental pero sin dejar de relacionarlo con la actualidad, seguro que no lo consigo. Espero que vosotr@s las llevéis al terreno que os apetezca.
Empiezo con una provocación:
Vaaaale me he pasado, lo tacho.
Reformulo:
¿Crees que a la ciencia le falta relación directa con la realidad?, entendiendo realidad como lo que observa la mayoría de las personas.
¿Dónde podemos recuperar los amantes de la ciencia el contacto con el resto del mundo?(Si asumimos que somos diferentes)
Ejemplo: por mucho que seamos capaces de explicar algo de forma fantástica no tenemos nada que hacer frente a Dynamo, y él solo engaña. ¿La divulgación debe empezar por llamar la atención?
En el capítulo muy pocos pueden seguir el ritmo de profesor Pask, ¿esto ha sido así siempre y no tenemos nada que hacer? ¿La ciencia es para unos pocos?
Sigo con otra:
Ahora los directores también podrán hacer y deshacer a su antojo con las grandes ideas de Wert, ¿crees que se ha inspirado en esta época para hacer su reforma?.
Bueeeno, relajo la cuestión. Encontramos directores y profesores estrictos (ajustados a ley y que no toleran la interpretación) y a Lord Rothschild (el de la estación biológica marina abarrotada de estudiantes) como extremo opuesto por su trato con los que acudían a ver cómo trabajaban. Todos hemos tenido profesores de ambos tipos y, curiosamente, consideramos a algunos como buenos sin importar la distinción anterior.
A las cuestiones:
¿Un profesor o divulgador debe caer bien para hacer bien su trabajo?
¿Las actividades centíficas deben ser divertidas?
Y la más difícil para mí, ¿somos conscientes de que lo que consideramos buena divulgación puede no estar al alcance de neófitos?¿Nos falta un eslabón?¿La ciencia es para unos pocos?
Parece que mis dudas se resumen en una sola pregunta.
Para terminar dos cosillas:
- Debemos ir pensando en qué haremos cuando se nos terminen los capítulos
- La actividad paralela #practicando está a la espera de que alguien proponga la tercera práctica ¿os animáis?