sábado, 28 de septiembre de 2013
El tío Tungsteno: 17) Un espectroscopio de bolsillo
sábado, 21 de septiembre de 2013
El tío Tungsteno: 16) El jardín de Mendeléiev
Alternando los cálculos y las corazonadas, moviéndose entre la intuición y el análisis, a las pocas semanas Mendeléiev había tabulado treinta y pico elementos en orden de menor a mayor masa atómica, una tabulación que ahora sugería que había una repetición de propiedades cada ocho elementos.
Parecía que, de este modo, la tabla periódica podría extenderse a nuevos elementos más allá del uranio, elementos que podrían no existir ni siquiera en la naturaleza. No estaba claro que hubiera algún límite a esos elementos transuránicos: quizá los átomos de tales elementos serían demasiado grandes para mantenerse unidos. Pero el principio de la periodicidad era fundamental, y al parecer podía extenderse de manera indefinida.
La tabla periódica era increíblemente hermosa, lo más hermoso que yo había visto. Jamás pude analizar de manera adecuada lo que yo quería dar a entender por belleza en este caso: ¿simplicidad?, ¿coherencia?, ¿ritmo?, ¿inevitabilidad? O quizá se trataba de la simetría, del hecho de que cada elemento quedara firmemente encerrado en su lugar, sin huecos ni excepciones, de modo que implicara la existencia de todo.
Y ahora el debate:
sábado, 14 de septiembre de 2013
El tío Tungsteno: 15) Vida familiar
Hola a todos, voy al grano.
Al principio, este capítulo me ha parecido un tostón: demasiado descriptivo en las costumbres, las liturgias... pero cuando empieza a describir sus vivencias personales me ha cautivado y emocionado.
Pero vamos por partes.
El capítulo comienza explicando como el sionismo marco a su familia (y a toda esa época). Seguidamente lo enlaza con las distintas formas que tenían de practicar el judaísmo y sobre como vivía él las liturgias propias de esa religión. Cuando las describe aprovecha para recordarnos que él veía química en todas partes (estequiometría, separación de mezclas...).
Aprovechando el último rito que describe (el Yom Kippur) cambia de registro totalmente: "Schechter, que siempre soplaba el shofar con todas sus fuerzas -la cara se le ponía roja del esfuerzo-, produjo una nota larga y aparentemente interminable de una belleza sobrenatural, y a continuación cayó muerto delante de nosotros". Desde ese momento, el capítulo se pone interesante (desde mi punto de vista, lógicamente).
En esta segunda parte describe los grandes cambios que sufrió la comunidad judía de esa época y seguidamente salta a lo bestia a su tía Birdie (sin introducirla de alguna manera, lo cual me hace sospechar/pensar que tengo una mala edición que se ha comido un párrafo o que hay un fallo de traducción). Esa parte también es muy emotiva porque en sus recuerdos no quiere dejar de citar a los miembros de su familia que más cariño gratuito le entregaron. Además, la muerte de su tía fue su primera experiencia cercana con la muerte y, al igual que le ha pasado a todo el mundo, le marco profundamente.
Seguidamente nos cuenta como él tuvo la sensación de que la guerra frustró las aspiraciones "artísticas y lingüísticas" de sus hermanos. Y aprovecha para narrar el sinsentido que sintió cuando murió su nueva profesora de música.
Y llegamos a otro punto apasionante del capítulo, lo que le pasó a su hermano Michael: las "torturas" a las que fue sometido por profesores y alumnos finalmente le hicieron perder la cabeza.
Yo no se a vosotros pero no me extraña que se hiciera neurocirujano, y tampoco me extraña que "en esa época instalara el laboratorio en casa, que cerrara las puertas y los oídos a las locuras. Que buscará concentrarse intensamente en la mineralogía, la química y la física. Que la Ciencia fuera su tabla de salvación en medio de ese caos".
Y ahora un experimento sociológico:
Como me habéis obligado a hacer otro resumen, y soy muy gandul, ¡me voy a vengar!.
Os propongo un experimento sociológico (además del debate). Se me ha ocurrido porque estoy diseñando una actividad parecida para mis alumnos. Lo importante es que adoptéis el rol que os describo. Imaginaros que sois el personaje inventado por mi y contestar sinceramente desde esa posición.
Pensad las respuestas, al final de las cuatro preguntas está el formulario para recoger las respuestas. Os recomiendo que las leáis primero aquí (en el formulario están resumidas). Y no lo contestéis más de una vez, please.
1) Al comienzo del capítulo se habla del sionismo. Describe como muchos de estos "políticos" son extremistas. Todos sabemos las consecuencias que, aun hoy, están teniendo esos extremismos.
· Ponte en situación:
Me gustaría que imaginarais que sois uno de esos extremistas, lo sois porque habéis tenido que huir de los nazis en la noche de los Cristales Rotos y porque habéis sentido la indiferencia (cuando no el desprecio) de vuestros compatriotas alemanes no judíos. Imaginaros que han pasado los años y que vivís en Israel, el pueblo palestino también sufre esos agravios y vosotros lo observáis.
· Contesta ahora, quiero un simple si o no. Recuerda que eras un extremista y que vives en Israel.
1.a. ¿Crees que habrás abandonado tus postulados extremistas?
1.b. ¿Crees que el movimiento sionista extremo habrá cambiado sustancialmente sus postulados extremistas?
2) El haber presenciado la muerte de un ser querido y haber vivido una muerte "no esperada" marcó profundamente a Sacks.
· Ponte en situación:
Me gustaría que imaginarais que sois unos fervientes religiosos, que la religión es vuestra guía y vuestro consuelo. Imaginaros (y por desgracia algunos de nosotros no lo tenemos que imaginar) que vivís experiencias parecidas a las que describe Sacks.
· Contesta ahora, pero recuerda que la religión era tu guía y tu consuelo.
2.a. ¿Crees que abandonarías tu posición religiosa?
2.b. ¿Crees que una religión, a la vista de muchos "sinsentidos" que tiene la vida, cambiaría sus planteamientos religiosos?
3) Sacks ve a la Ciencia como una tabla de salvación, no solo eso, en más de una ocasión a lo largo del libro nos la ha descrito como bella.
· Ponte en situación:
4) Sacks seguro que se quedo alucinado cuando descubrió que los sentidos nos engañan.
· Ponte en situación:
Imagínate que tienes claro que si sueltas a la misma vez dos piedras, una más pesada y una más ligera, llega antes la más pesada. Lo sabes porque has estudiado la teoría de Aristóteles sobre la caída de los cuerpos, y lo sabes porque tu intuición te lo indica. Imagínate que haces el experimento y que ves que las dos piedras llegan al mismo tiempo, imagínate que repites varias veces el experimento y de varias formas distintas y que siempre llegan al mismo tiempo.
· Contesta ahora
4.1. ¿Crees que pensaras que estabas equivocado y que llegan al mismo tiempo?
4.2. ¿Crees que la Ciencia sustituirá la teoría de Aristóteles por otra más acorde con los hechos observados?
Y ahora el debate:
domingo, 8 de septiembre de 2013
El tío Tungsteno: 14) Líneas de fuerza